27 de julio de 2011

Cuento Fantástico y Cuento Realista

Seguimos comparando
1. Leé los cuentos "La niña y las setas" de León Tolstoi y "Final para un cuento fantástico" de I. Ireland.
2. Completá la ficha biográfica de ambos autores y la grilla de seguimiento de lecturas
"La niña y las setas"
3. Respondé:
a) ¿Cómo imaginas el lugar en qué se desarrolla la acción y el ambiente en que viven las niñas? ¿Se parece en algo al ambiente del cuento "Grisha" de Chejov?
b) ¿Qué relación parece tener la hermanita menor con la mayor?
c) ¿Por qué este cuento se llama "la niña y las setas" y no "Las niñas y las setas"?
d) La niña que corre peligro en el cuento termina salvándose. El final parase milagroso pero no lo es. ¿Cómo explican lo que sucedió?
e) En qué se diferencia este narrador del de "Grisha"? (tengan en cuenta en que persona narra; que tiempo verbal usa; si conoce lo que hace, piensa, siente y cree solo una de las hermanas o las dos)
f) ¿Qué desenlace temen los lectores del cuento? ¿Se cumple el desenlace esperado?
"Final para un cuento fantástico"
4. Respondé:
a) ¿Cómo te enterás de lo que sucede?
· Por lo que cuenta el narrador
· Por lo que dicen los personajes en el diálogo
· De ambas maneras
b) ¿En qué persona está narrado el cuento?
c) ¿Qué personaje parece saber más que el otro personaje y qué el narrador?
d) ¿Hay en este relato indicaciones relativas al espacio y al tiempo?
e) ¿Cuál es el elemento inexplicable que hace que este cuento sea fantástico?

14 de julio de 2011

Feria del Libro Infantil y Juvenil

La visita a la Feria del Libro con los alumnos de 7° A y B, 
tiene su origen en el 
Proyecto de lectura, escritura y narración 
"El club de los cuenteros" 
Por eso la visitamos junto a los chiquis de 1° A y B



Los objetivos de esta salida fueron:

Conformarse como una comunidad de lectores y escritores en el marco de la cual los alumnos puedan participar de experiencias sociales vinculadas con la literatura estimándolas como posibilidad de apropiarse del patrimonio cultural.

Despertar en los alumnos su curiosidad por la literatura más como hecho vivencial que educativo.

Enfrentar a los alumnos con experiencias comunicativas auténticas.

9 de julio de 2011

Independencia Argentina

¿Por qué el Congreso se reunió en Tucumán?
Varias son las razones. Pero la más importante quizás fue el hecho de que los españoles estaban ganando batallas y recuperando territorio en las provincias del norte. Las tropas realistas avanzaban desde el Alto Perú, y solamente estaba el general Martín Miguel de Güemes defendiendo el paso en Salta. Si los españoles lograban llegar a Tucumán, era muy probable que pudieran avanzar hacia Buenos Aires. Hacer el Congreso allí era, en cierto modo, una demostración de fuerza, una manera de defender la revolución. Otra razón importante fue que los diputados del interior eran mayoría y querían ponerle un límite al poder de Buenos Aires.


La ciudad de la independencia

En ese tiempo San Miguel de Tucumán era una pequeña ciudad. La decisión de realizar allí el Congreso trajo algunos inconvenientes: iban a llegar muchas personas de golpe y la ciudad no estaba preparada para dar alojamiento a tanta gente. Tampoco había un lugar lo suficientemente grande como para realizar las reuniones del Congreso.


Plano de San Miguel de Tucumán en 1816, Álbum General de la provincia de Tucumán, 1916.
Este plano muestra las dimensiones de San Miguel de Tucumán en 1816.¿Cuántas manzanas tenía?

Se hace camino al andar

En aquellos tiempos, los viajes de una ciudad del antiguo virreinato a otra eran largos e incómodos. Los caminos, de tierra y mal mantenidos. Durante la época de lluvias casi no se podía transitar, así que viajar en esas condiciones era bastante peligroso. De tanto en tanto los viajeros hacían paradas en el camino, en lugares especiales llamados "postas". Eran sus únicas oportunidades para lavarse, tomar o comer algo y descansar. Mientras tanto, se cambiaban los caballos cansados por otros, se cargaba agua fresca y se arreglaba algún desperfecto del vehículo.

En la época colonial, la carreta fue uno de los medios de transporte más utilizados para trasladar mercaderías y personas de un punto al otro del antiguo virreinato. Generalmente circulaban varias juntas, en las llamadas "tropas de carretas". Se construían en Tucumán. Los techos se hacían con cueros y la caja con junco tejido, mientras que las ruedas y la base eran de madera. Las ruedas medían más de dos metros de altura. ¿Por qué sería?


Independencia Argentina


Si pudieras meterte en el túnel del tiempo y viajar a las provincias del norte en 1816, comprobarías que muchas personas hablaban las lenguas de los pueblos que habitaban la zona antes de la llegada de los conquistadores: el quechua y el aymara.
Por eso, cuando se firmó el acta de la independencia se mandaron a imprimir 3000 ejemplares, de los cuales 1500 se hicieron en castellano, 1000 en quechua y 500 en aymara.


Fuente: Educar



7 de julio de 2011

1° y 7° Juntos

En la semana de la Promoción de la Lectura, los alumnos de Primero se reunieron en la Biblioteca de la Escuela junto con los alumnos de Séptimo Grado. 

Se dividieron en grupos y la bibliotecaria les ofreció una selección de libros en una caja y les propuso explorarlos. 

Luego invitó a leer a los más grandes los libros que los pequeños preferían.

Todo se desarrolló en un clima de armonía, respeto e interacción; guiados por las docentes de ambos grupos.

Propósitos de esta instancia:
  • Enfrentar a los niños con experiencias de comunicación auténticas
  • Interactuar con usuarios competentes del lenguaje y con los propios pares.
  • Desarrollar en los alumnos el placer de leer.
  • Acercar a los alumnos una variedad de textos de diversos géneros.
  • Desarrollar la escucha atenta y la participación oral.
  • Participar activamente en las lecturas grupales.
  • Comprender y disfrutar de la lectura de textos.

Se intentó que durante la reunión participen diferentes niños/as (chicos y grandes) con el objetivo de involucrar a todos en el proyecto y de compartir un espacio de lectura en común.




4 de julio de 2011

1° Guerra Mundial

Soldados franceses en una trinchera


1. Averigüen cuánto tiempo pasaron allí los soldados y si esta fue una táctica habitual durante la guerra

Propaganda de la Entente


El texto dice: "¡Viva la Entente! Permaneceremos unidos"
2. Describan la imagen, y que al hacerlo especifiquen qué países aparecen representados
Caricatura de los Estados Unidos y Europa

3. Planteá algunas posibles relaciones entre el significado de la caricatura y y el papel de los Estados Unidos durante la guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...